Viajar a Bangkok.

Nataraya, una de las representaciones de Shiva
Bangkok es la capital de Tailandia (en cierto sentido Bangkok no es el nombre de la capital, pero es usado
así en todo el mundo). También es la ciudad mas poblada.
Tailandia, oficialmente Reino de Tailandia, es un pais del sudeste de Asia, y cuenta con una población de 65 millones de habitantes. Su antiguo nombre era Siam.
La ciudad capital tiene una población de 6 millones y medio de habitantes, mientras que el área de gran Bangkok cuenta con 12 millones.
Bangkok y su puerto son el centro económico de Tailandia.
También el turismo es una fuente importante de ingresos.
La ciudad tiene innumerables templos budistas (conocidos como Wats), importantes universidades e instalaciones educativas y culturales.
Alimento procesado, madera y variados tejidos están a la cabeza de las exportaciones.
Las plantas industriales incluyen molinos de arroz, fábricas de cemento, aserraderos,
refinerías de petróleo y astilleros.
La ciudad es un centro de joyería famoso. Existen muchas casas de compra y venta
de plata y piezas de bronce.
Una compleja red de canales (khlong) dio a la ciudad el apodo la Venecia del Este,
en tiempos en que todo el transporte se hacía por barco.
En la actualidad la mayoría están cegados y convertidos en calles. Aunque muchos siguen
existiendo todavía, con gente que vive a lo largo de ellos, y mercados ubicados a su vera.
La ciudad cuenta con varias carreteras elevadas.
Tailandia es un país con dos posibilidades muy claras para el turismo, el ocio del sol y de
las playas, y el turismo cultural. A partir de ahí son muchas las cosas que hacer.
Si nos gusta el ocio, Tailandia es un país muy interesante. Por las fiestas y festivales que se
celebran a lo largo de todo el año, por su muy atractiva vida nocturna, por las bellísimas playas
en las que podremos disfrutar del sol y del mar, y por lugares exóticos como las islas de
Phuket, de Krabi, con sus playas y sus completos servicios de hoteles.
La vida nocturna, así como ir de compras en estos lugares son una interesante posibilidad.
Tiendas, centros comerciales, bares y discotecas nocturnos, restaurantes, playas de todo tipo,
deporte al aire libre en el mar o en el interior son posibilidades que siempre están presentes
para el turista.
Si eres amante de la cultura, Tailandia es un país que obsequia con un importante número
de atractivos, desde museos o teatros, galerías de arte, edificios, templos budistas y
monumentos varios.
Bangkok, Chian Rai y Chiang Mai son algunos de los lugares más importantes culturalmente
hablando tanto del Sudeste Asiático como de Tailandia.
Sitios como Ayutthaya, la Ciudad de Nakon Ratchasima, el Gran Palacio de Bangkok,
y el Templo de Wat Pho Chai son para no perdérselo en nuestro viaje.
También vale visitar el Balneario de Hua Hin, donde se puede descansar,
dormir, relajarse y cargar las pilas.
Tampoco debemos olvidar la ciudad más antigua del país, Nakhon Pathon.
Ahí encontraremos los monumentos budistas más antiguos e importantes del mundo.
Por ejemplo la ciudad de Muang Borang es un museo en si misma, al aire libre, con numerosos
lugares que visitar, además, el Parque Nacional Marino de Ao Phang-Nga, o el Templo
del Buda Dorado.
La mejor época para viajar a Tailandia es de noviembre a mayo. El resto de año es época de lluvias, aunque muy atractivo para muchas personas.
Primero se aconseja visitar Bangkok. Despúes es conveniente ir al norte: a Chiang Mai
y Chaing Rai, caracterizados por su naturaleza, selvas y templos.
Y por último a las maravillosas playas del sur: por ejemplo a Phuket,
que es la más turística.
Desde ahí puedes tomar excursiones a distintas islas, como Phi-phi con
playas impresionantes, apropiadas para el ocio y relax.
Así que si decidiste viajar en diciembre, que disfrutes al máximo tu estadía en Tailandia.

Viajar a la Patagonia argentina en Diciembre.

Glaciar Perito Moreno - Argentina
La Patagonia argentina es una de las regiones geograficas de la Argentina. Ubicada al sur del país y conformada por un conjunto de provincias argentinas, reune aspectos naturales únicos en el mundo, por lo que un viaje hasta allí se torna en una vivencia irrepetible.
Las ciudades más importantes son: Neuquén en el Alto Valle del Río Negro, Comodoro Rivadavia sobre el mar y
San Carlos de Bariloche en la zona cordillerana.
La Patagonia recibió su nombre de los "Patagones", nombre dado por los españoles a los aborígenes, naturales del lugar.
Se cree que el origen del término "patagon" se debe al tamaño del pie que poseian dichos habitantes.
Si aún no decidiste dónde viajar en diciembre o en cualquier otra época del año, la patagonia argentina es una de las regiones más visitadas por los viajeros, tanto locales como extranjeros, puesto que las posibilidades turísticas son de una riqueza y variedad innumerable.
Entre las opciones mas usuales, tenemos:
Esquí
Turismo Aventura
Safaris
Termas y Centros de Spa
Turismo Rural
Parques Nacionales
Glaciares
Lagos
Bosques petrificados
Paleontologia
Pesca
Avistamientos de ballenas, lobos marinos, pinguinos
Playas
Glaciares:
Por lo espectacular de la vista que ofrece, el Glaciar Perito Moreno es considerado la octava maravilla del mundo.
La imponente masa de hielo interminable, rodeada de bosques y montañas es un espectáculo que nadie quiere perderse.
Se puede llegar hasta este Glaciar en paseos por tierra, o alternando etapas de navegación en el recorrido.
Los turistas pueden acercarse a 300 o 400 metros de las lenguas glaciarias.
Si el visitante llega con vehículo propio, debe transitar la Ruta Provincial Nº 15, recorriendo desde El Calafate, 78 kilómetros aproximadamente, en una hora y media de viaje.
Otra modalidad muy atractiva de visitar el glaciar es el "minitrekking" (caminata sobre hielo).
El Perito Moreno es uno de los tantos glaciares que forman el Parque Nacional Los Glaciares.
Todos forman el Hielo Continental Patagonico (17.000 kilómetros de extension), que es una de las reservas de agua potable más importante del mundo.
Es que el 90 % del agua dulce del planeta se encuentra en las zonas glaciarias: después de la Antártida y Groenlandia, sigue esta región.
Rodeado de cumbres nevadas y bosques de lengas y ñires, estos hielos cubren unos 195 km2,
es decir, más de la superficie de la Capital Federal, de la que se encuentra a gran distancia: unos 2.800 km.
La vista de todo el entorno es un halo de paz infinita sobre la naturaleza virgen, atractivo para todos y especialmente para quienes desean disfrutar del aire puro y del sonido del silencio.
Este silencio es interrumpido solo por el movimiento del glaciar, que constantemente vierte inmensos bloques de hielo al Lago Argentino.
Al desprenderse estos bloques caen en el Canal de los Témpanos, produciendo un estruendo profundo y estremecedor.
Recorrer estos maravillosos paisajes y vivir a pleno esos momentos, es una experiencia de un viaje que nunca se olvidará.

Día de los Muertos. Un viaje a las tradiciones.

Altar Día de los Muertos - Norte argentino
Viaje en el Día de Todos los Muertos:
La conmemoración de los Fieles Difuntos, conocida como Día de los Muertos o Día de Difuntos, es una celebración cristiana que tiene lugar el día 2 de noviembre. Su objetivo es rezar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.
La celebración se basa en la doctrina de que las almas de los fieles que al tiempo de morir no han sido limpiadas de pecados veniales, o que no han hecho expiación por transgresiones del pasado, no pueden alcanzar la Visión Beatífica, y que se les puede ayudar a alcanzarla por rezos y por el sacrificio de la misa.
Muchas creencias populares relacionadas con el Día de los Difuntos son de origen pagano.
Así sucede que los campesinos de muchos países católicos creen que en la noche de los Difuntos los muertos vuelven a las casas donde antes habían vivido y participan de la comida de los vivientes.
En la Iglesia Católica, para esta celebración se recita el Oficio de Difuntos y las Misas son de Réquiem, aunque el 2 de noviembre caiga en domingo.
En España, Portugal y América es tradición que los sacerdotes celebren tres misas ese día.
La tradición de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción. De esta manera se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó pasará a una mejor vida sin ningún tipo de dolencia, como sucede con los seres terrenales.
En Francia, la gente de todos los rangos y credos decora los sepulcros de sus muertos en el 'Jour des morts'.
En México y en América Latina esta celebración se combinó con elementos indígenas y del sincretismo resultó una original celebración en el Día de Muertos, distinta de las otras naciones católicas.
Esta fiesta incluye por tradición un altar de muertos que consiste en una serie de adornos florales acompañados de la comida favorita del difunto, además de fotografías y otros detalles.
En las zonas andinas de sudamérica, especialmente en Ecuador, Perú y Bolivia, la costumbre es preparar e intercambiar entre familiares y amigos las guaguas de pan para consumir con la chicha morada, que en algunas áreas rurales son también ofrendas principales en los cementerios.
También, conmemoraciones como la presente muestran ricas diferencias culturales de celebración a tener en cuenta por si un viaje, por elección o circunstancialmente, nos encuentra fuera de nuestra ciudad.

Día de Todos los Santos: viaje santo.

Tradicional festividad del Día de Todos los Santos
El Día de Todos Los Santos es una tradición católica instituida en honor de todos los santos, conocidos y desconocidos, según dispuso el papa Urbano IV por el año 1200. Unos de los sentidos era compensar cualquier falta de los fieles a las fiestas de los santos durante el año.
En los países que profesan la fe católica se celebra el 1 de noviembre.
En la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después de Pentecostés.
También la celebran las Iglesias Anglicana y Luterana.
En esta festividad se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico, siendo por tradición un día festivo, no laborable.
En España, con su tradición católica, se acostumbra realizar en este día una visita a los cementerios, donde yacen los seres queridos.
Es uno de los días del año en que más flores se venden.
Según las regiones, hay distintas costumbres. En Cádiz se celebra el 31 de octubre los Tosantos, disfrazando a los conejos, puercos y gallinas de los mercados de la ciudad. También se hacen muñecos con frutas, verduras y frutos secos que reflejan de modo irónico la realidad social del año.
En Ceuta es el Día de la Mochila. La gente sale al campo portando una mochila de frutas y frutos secos con la que pasa el día.
En zona de Galicia se celebra el Magosto.
En algunas zonas de Cataluña se celebra la denominada castañada, en la que se comen boniatos, castañas y unos dulces especiales para este día llamados panellets.
En Cocentaina, de Alicante, se celebra la "fira de tots sants" o feria de todos los santos. Una licencia de mercado concedida por el rey de Aragón Pedro IV , la convierte en una de las ferias de productos más antiguas e importantes de España.
En Los Pedroches se encienden velas en las casas y se comen las tradicionales gachas de leche.
En Extremadura, se va de gira al campo a merendar la chaquetía.
En la dehesa de Guadix se comen pestiños y boniatos.
En Jaén, buñuelos. En el resto de España huesos de santo.
En Baños de la Encina, en Jaén, se celebra por varios días y los mas importantes fiestas en el año. Antiguamente, donde toda la noche tocaban las campanas a muerto, los hombres se iban a la sierra para quitarse de en medio. Las mujeres quedaban rezando.
En la actualidad, hombres y mujeres, matrimonios o amigos, se van al campo o a otros sitios o a donde puedan pasar dos o tres dias, ya que desde hace años, uno de los dias previos es fiesta local.
Tanto en España como en México es costumbre representar la obra Don Juan Tenorio la noche del Día de Todos los Santos.
En México, se conjuga con el 2 de noviembre en el cual se festeja el día de los muertos, se acostumbra hacer ofrendas en las tumbas para dar a los fallecidos comida, bebidas, flores y cosas que les gusten. Luego las quitan el día 2 por la noche, permitiendo de esa manera, que los fallecidos disfruten la noche del primero de Noviembre de sus ofrendas.
En Guatemala, se realizan visitas a los cementerios dejando usualmente flores y a veces comida a los difuntos.
En algunas ciudades se vuelan barriletes gigantes y se degusta el platillo llamado fiambre, que es una combinación de embutidos y verduras.
En Bolivia, se celebra cada 2 de noviembre luego de la celebración, el día anterior, del Día de Todos los Difuntos.
Es tradición recibir a los muertos al mediodía del 1 de noviembre con una mesa ceremonial donde se recibe al difunto con comidas y bebidas, generalmente que haya sido de su gusto.
Se cree que los difuntos se quedan entre nosotros desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente.
En ambos días se realizan visitas a los cementerios donde se espera también a los difuntos con flores y comida.
Estas tradicionales festividades religiosas son una buena posibilidad para, más allá del recuerdo y respeto a nuestros familiares difuntos, emprender un viaje y sorprendernos con las costumbres de cada región.